"Quizá los animales están más adelantaos que los japoneses y que nosotros"
Silvio

¡Escucha y navega!

Mostrando entradas con la etiqueta QUE TE VEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta QUE TE VEO. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2013

A VER QUÉ ECHAN HOY (II) Where is Jessica Hyde?


Siguiendo con el tema televisivo, como os dije, mi idea era resaltar algunas de las cosas que aún se hacen bien en o para televisión. Y sí, podíamos hablar de programas de otro tipo, especialmente ahora, después de haberme liado a despotricar contra la telebasura... nos vienen a la mente algunos programas documentales, culturales, científicos, incluso alguno que hay por ahí de periodismo de investigación no sensacionalista... pero de esos quizá hablemos otro día. 

¿Por qué? Porque todo este rollo viene a colación de algunas series que he visionado recientemente. Y es que quería rescatar y destacar esa faceta más cinematográfica que tiene la caja tonta. mí me gusta el cine pero, por desgracia, ya no voy casi nunca. Además se hacen unas mierdas importantes para la gran pantalla.

En contrapartida, cada vez se le da más importancia a lo que podríamos llamar el "género chico", las series de televisión, que cada vez está ganando mayor relevancia y que cada vez nos brinda cosas más interesantes. 

El problema es el de siempre: Cuando algo funciona, se pone de moda y da pasta, el siguiente paso es el abuso, con el consiguiente bajón debido a, a saber: querer estirar los chicles, explotar la gallina de los huevos de oro o la aparición de subproductos malos al calor del éxito de otros. 

No obstante, en este maremágnum surgen perlas... pero también los churros más impresionantes. Y podemos citar ejemplos como el de alargar la serie "Heroes", que partiendo de una idea bastante interesante, se hizo insoportable prácticamente en la segunda temporada. También el surgimiento de bodrios, como los que hacemos en este país, por ejemplo al calor de la moda de las series de época o de las series de misterio y que no pienso ni citar. Y es que lo de las series de aquí, aún a riesgo de resultar malinchista, es de traca: guiones malos, actuaciones HORRIBLES, realizaciones flojas (por lo menos en comparación con otras de fuera)... Pero volvamos, que me lío de nuevo, volvamos a las perlas.

Decía que las series que se hacen para televisión cada vez tienen menos que envidiar al cine (salvando las distancias y los casos concretos, claro) por lo menos en lo que a  "servicios prestados" se refiere. Eso no me lo puede negar nadie. 

Creo que nunca llegué a hablar en este blog de series como "Lost" de la que me declaro fan (y antes de que preguntéis, sí, me gustó el final) o "Los Soprano", pero tampoco seré a estas alturas la millonésima web que hable de ellas. Sin embargo, con "Lost" recuperé el interés televisivo que perdí... ¿allá por "Twin Peaks"? bueno, exagero un poco, pero el caso es que me interesé nuevamente por algunas series de televisión. 

El problema (o la suerte) es que hoy en día está todo al alcance de un click en nuestros ordenadores y en España, las cadenas parecen no entender esto, ninguneando o maltratando vilmente todo aquel buen trabajo que exista en el mercado y, con ello, también al telespectador. Así, se tardan meses (o años) en  "estrenar" series que, cuando las ponen, mucha gente ha visto ya. O como el caso de la interesante "Black Mirror", que anunció una cadena a bombo y platillo durante 2 meses, para luego proyectarla casi sin avisar, de una sentada (son 3 capítulos) un día cualquiera a las once de la noche. Si a esto le sumas lo que comentaba en el post anterior, normal que no den ganas ningunas de encender el dichoso aparato. ¿Otro ejemplo? "Homeland" que a pesar del éxito que está teniendo, en España acaba de empezar su emisión y tras 3 meses de promoción... el que está interesado ya va por la mitad de la segunda temporada y casi tiene previews de la tercera. Como la serie se alargue, tendremos anuncios de homeland hasta la inauguración de Madrid 2020... y para entonces todos sabremos ya de qué coño iba el dichoso soldado.

En fin, entre multitud de productos norteamericanos, aparecen (una vez más) los ingleses. El caso es que los ingleses siempre han sabido hacer las cosas muy bien, a su estilo, pero muy bien y últimamente se están haciendo cosas muy interesantes en lo que a series se refiere... La ya mencionada y recomendable Black Mirror, por ejemplo, que con dos temporadas de solo 3 episodios, todos independientes entre sí, es una bocanada de aire fresco en el segmento. Un inquietante acercamiento a lo que podría ser (o es) la influencia de las redes sociales y la tecnología en nuestra sociedad. Un futuro quizá más próximo de lo que nos pensamos da pie a seis interesantes historias. Otro ejemplo británico es la miniserie "Dead Set" que si bien no deja de ser un "aprovechar el lamentable tirón zombie" que nos azota, hay que reconocer que está bien hecha. Pero sobre todo, que solo la idea inicial de mezclar zombies con Gran Hermano, constituye una alegoría que probablemente no se hubieran atrevido a hacer muchos. Merece la pena, eso sí, solo si te gusta el género zombie, claro.

Bien, pues hace unos días, buscando algo que llevarme a las retinas, descubrí otra miniserie inglesa: Utopía. 

NOTA: Me encantan las buenas miniseries o las series que  saben echar el cierre ¿por qué se empeñan en sacar petróleo de donde no lo hay? Si Twin Peaks se hubiera cerrado en esos pocos episodios iniciales que estaban previstos...

Bueno, el caso es que UTOPÍA me ha gustado. Me ha gustado mucho. La idea era hacer un comentario exclusivo sobre esta serie y al final mira, dos entradas divagando y... Pero bueno, no dejaré de recomendaros esta pequeña joya.

¿De qué va Utopía? 
(queda mejor poner argumento o sinopsis o algo así, ya lo sé, pero a mí me mola más poner "de qué va")

Pues de unos cuantos mataos y/o frikis que tienen en común el gusto por un comic titulado "Utopía". La noticia de la existencia de un manuscrito inédito, de la segunda parte del cómic, hace que todos ellos se lleguen a conocer. Sin saber por qué, se ven envueltos en una peligrosa trama en torno a ese manuscrito, que parece contener secretos muy importantes...

Utopía te atrapa desde el principio, una ambientación muy lograda y una trama que engancha desde la inquietante primera escena, deberían ser suficientes para prestarle atención pero, además, la serie cuenta con otros interesantes ingredientes: fotografía atractiva (con colores saturados pero sin hacer daño a la vista como CSI Miami) una ejecución buenísima, personajes y actores muy... muy... ingleses (nada de botox, siliconas y figurines poco creíbles), una tema principal cojonudo (que habré escuchado 25 veces seguidas) y además de todo eso, atrevimiento.

En lo del atrevimiento, merece la pena detenerse, porque me refiero, por un lado, a lo explícito de algunas escenas, que sin embargo no resultan gratuitas en el conjunto ni desagradables al espectador y, por otro lado, al argumento en sí mismo. Y es que el argumento, al margen de cierta carga fantástica, plantea una serie de cuestiones polémicas y de dilemas morales y, ya de paso, alimenta las paranoias conspirativas, de forma que te capta desde el primer capítulo y no llega a aburrir a pesar de algunos bajones en la historia.  

En resumen y a la espera de ver otras series más ambiciosas y que figuran en las listas de grandes series, como The Wire o Boardwalk Empire (que aún las tengo entre manos) os recomiendo Utopía, algo diferente dentro de la morralla televisiva que nos rodea. La pena es que no la vayamos a ver en nuestras pantallas... o sí, pero dentro de 2 años y seguramente con un doblaje horroroso... ¿a alguien le suena The Walking Dead?


Lo mejor de Utopía: La estética, la fotografía, la música, el descaro... y la sensación de estar viendo algo que podría tener mucho de real.


Lo peor de Utopía: Algunos fallos, que los tiene. Que hagan una segunda temporada cuando, tal y como está, la serie queda redonda. Que en España no se estrene YA o que cuando se haga las voces parezcan la de Juan Carlos I y la de Ana Rosa Quintana.

domingo, 17 de junio de 2012

UN VERANO ANIMADO



A estas alturas de siglo ya nadie debe caer en el error de denominar alegremente la animación como un género cinematográfico. Evidentemente, la animación es una técnica cinematográfica (o estilo o como se diga) que por sí misma es vehículo para contar historias infantiles, dramáticas, cómicas, de ciencia ficción, de terror, eróticas, pornográficas... En definitiva, es una manera más de hacer cine, sea del género que sea, un cine que, dicho sea de paso, a mí me encanta. 

Por eso, he querido dedicar una entrada al cine de animación y ya de paso, que sirva para ofreceros un suculento menú que podéis ir degustando durante esas noches de verano en las que el dinero no llega para unas copas en una terracita. No se trata de un ranking de las mejores películas de animación, aunque muchas estarían entre ellas, pero creo que todas son destacables dentro del "género" (jejeje) por unas u otras cosas. Creo que ha quedado una lista completita, con diferentes tipos de animación, estilos variaditos, películas para diferentes públicos, etc. Hala, ahí van sin orden de preferencia pero con un orden más o menos lógico. Admito observaciones, añadiduras a la lista y en todo caso os recominendo verlas o reverlas si es el caso.

ANIMACIÓN JAPONESA...

1. Akira (1988)
Película que rompió moldes dentro del anime y sobre todo que descubrió definitivamente el manga y el anime al mundo occidental. Hay quien prefiere alguna predecesora, que para mi gusto se sobrevalora, incluida "Hi no tori" del maestro Tezuka. Aún recuerdo cuando de pequeño fui a ver esta "Akira" al cine con mi hermano (sí, habéis leído bien, aunque testimonialmente ¡se proyectó en cines!) no recuerdo muy bien si a petición mía o por sugerencia suya. Me alucinó, si bien no me enteré de la mitad, creo que como la mayor parte de la gente que la ve sin leer el comic. Posteriormente leí el manga, una obra maestra en la que la historia cobra más sentido... ¡normal! muchos años después me he dado cuenta de que la película se hizo antes de terminarse el comic.

Un dibujo y animación rompedores, un ambiente futurista-opresivo muy logrado, personajes que ya han pasado a la historia, como Tetsuo, y una persecución motorista que merece la pena las dos horazas de película. Neo-Tokyo está a punto de explotar.


2. El viaje de Chihiro (2000)

Del gran Miyazaki, prolífico autor que ha dado al cine de animación grandes películas como "La princesa Mononoke" o "Mi vecino Totoro" y otras no tan buenas, para mí, en las que las historias pierden solidez y/o interés, por regodearse en excentricidades, excesos o sencillamente por "flojera" del guión, aunque siempre hay que reconocer un exquisito dibujo. Sea como sea, creo que su mejor película es "Chihiro" en la que encuentra la mezcla perfecta entre paranoias, excesos y pausas y en la que el trinomio guión-dibujo-ambientación es soberbio.


¿Te has quedado con ganas?
Ninja Scroll (1993) película no apta para todos los públicos. A diferencia de otros dibus japoneses, este tiene una historia coherente y un buen guión. Sexo, demonios, violencia y sangre, mucha sangre es lo que encontrarás en este clásico del anime.


DISNEY Y PIXAR...

3. Fantasía (1941)
Hablar de cine de animación y no hablar de Disney es como... como... como hablar de series de dibujos japonesas sobre fútbol y no hablar de Capitán Tsubasa (aka Oliver y Benji). Elegir una película de Disney es difícil, de hecho es difícil ya saber lo que es una película de Disney entre tanto estudio y productora que lleva su nombre... por eso me remontaré a los inicios. Y en los inicios está "Fantasía". Música y dibujos animados han estado íntimamente ligados desde el principio de éstos. Una serie de curiosos cortometrajes llamados "Silly Simphonies" (en los que no existían los diálogos y la música marcaba el desarrollo de la acción) fueron los primeros éxitos de Disney a finales de los años 30. Posteriormente vendría su primer largo, Blancanieves y poco después Fantasía, un arriesgado largometraje en el que escenas inconexas se sucedían en la pantalla al ritmo de clásicos de Beethoven, Tchaikovski o Stravinski. El conjunto es un poco irregular y quizá demasiado largo, pero lo atrevido del proyecto y la ejecución del mismo le otorgan un lugar en esta lista... A pesar de no ser tan de mi devoción como otras, deja atrás escenas que ya están en la retina de todos.

4. El libro de la selva (1967)
Si Fantasía entraba en la lista no tanto por lo que me gusta sino por lo que significa, "El libro de la selva" entra por derecho propio. Como decía antes, es difícil elegir la mejor película de Disney, pero esta es una de mis preferidas. Todo en ella es bueno: dibujos, personajes, humor y unas canciones que todos hemos cantado hasta la saciedad. Imprescindible. Por nombrar alguna más y que sea algo significativa, creo que tras el salto técnico que supuso "La Bella y la Bestia", se abrió una nueva era Disney y así llegó "Aladdin", otra película absolutamente redonda.

5. Toy Story (1995)
Pixar es una compañía de animación por ordenador que en la actualidad pertenece a Disney. Empezaron a realizar cortos a mediados de los 80 y fue en 1995 cuando producen su primer largometraje: Toy Story. De sus equipos han salido verdaderas maravillas y sería injusto no incluir en este listado más títulos de Pixar, pero ya avisé que no era exactamente una lista de las mejores películas de animación. "Toy Story" merece un trato preferencial porque fue la primera, porque supuso una revolución y porque es genial ¡qué leches!. Y Pixar lo sabe y por eso merece un trato especial y por eso es uno de los pocos casos en los que una 2ª, incluso una 3ª parte han sido tan buenas como la primera.

6. Up (2008)
Acusada por algunos de ser un poco noña y simple en su historia, a mí me parece que es genial. La intro emociona de tal manera que el resto de la película podría ser una castaña y aún así la cinta merecería la pena. Pero es que no es el caso. Los dos personajes principales son tan buenos que mantienen en alto (nunca mejor dicho) todo el metraje a pesar de que la historia le pueda resultar sencilla a algunos.

Y, si os animáis, tenéis otras geniales. Entre mis preferidas: "Los Increíbles" y "Buscando a Nemo"



¿Te has quedado con ganas?
La compañía Pixar es famosa por sus cortometrajes, algunos parten como ideas originales y otros como "proyección" de personajes de sus largometrajes. Algunos son bastante buenos: "For the birds", "Geri´s Game", "Presto"...

STOP MOTION...

7. Mad Monster Party (1967)
Una joya bizarra de los años 60. Seguramente de los primeros largometrajes realizados íntegramente con la técnica stop motion que ya se venía usando desde décadas atrás. La verdad es que se hace un poco larga y en ocasiones es increíblemente naíf, pero eso la hace aún si cabe más "auténtica", hay que tener en cuenta que estamos hablando de una peli de hace 50 años. El cóctel es prometedor: El hombre lobo, el hombre invisible, drácula, la momia, el dr. Jekyll, frankenstein, la cosa, zombis... la intervención de Boris Karloff, psicodelia y el guión de uno de los creadores de la mítica revista MAD. ¿Pica la curiosidad?

8. Pesadilla antes de Navidad (1993) / Vincent (1982)
Si tuviera que hacer una lista de mis 10 películas favoritas (ahora sí) y no solo de animación, "Pesadilla antes de Navidad" tendría un hueco asegurado. Poco se puede decir sobre esta obra maestra que no se sepa ya.  Con el inconfundible sello de Tim Burton (aunque no la dirigió) banda sonora magistral de Elfman incluida. Solo en el improbable caso de que no la hayas visto, te diré que ya estás tardando. Obligatorio visionado también el del corto "Vincent" (1982) que también produjo Burton, basado en un relato que él mismo escribió y con una magnífica intervención de Vincent Price en el doblaje. Imprescindible.

9. La Novia Cadáver (2005)
Dirigida y producida nuevamente por Tim Burton, retomó el estilo de "Pesadilla..." doce años después. Quizá por eso es difícil evitar las comparaciones en primera instancia pero, superada esa tentación (probablemente a la segunda vez que se vea la película) uno se da cuenta de que estamos ante otra gran película de animación, eso sí, un escalón por debajo de su hermana mayor.

10. Los mundos de Coraline (2009)
Dirigida por Henry Selick (Pesadilla antes de Navidad) y basada en una novela de Neil Gaiman, cuenta la historia de Coraline, una niña que acaba de mudarse con sus padres a una vieja casa... Ambientación y estética muy del estilo de Tim Burton y una historia que llega a ser bastante inquietante ¡Me encanta!

11. Fantástico Mr. Fox (2009)
Basada en una relato de Roal Dahl (lo que suele ser garantía) esta peli pasó por nuestros cines sin hacer mucho ruido y, paradójicamente, cosechando buenas críticas. A mí me gusta mucho. Es algo distinto... tiene un ritmo diferente al de otras películas de animación y un desarrollo original. Salpicada de fino humor y de detalles para los no tan niños, cargada de ese melancolía adulta y ese trasfondo que tienen los relatos supuestamente infantiles de Dahl. Una película fresca y original.

12. Mary and Max (2009)
Seguimos con la stop motion pero esta vez con plastilina. "Mary and Max" es una película cruda. Amor, desamor, vicios, tormentosas relaciones familiares y enfermedad mental es una mezcla que hace adivinar que no es una película para todas las audiencias. Contada como una simple historia infantil (aunque de eso no tiene nada) "Mary and Max" cuenta la relación epistolar (geniales cartas) entre una niña australiana con problemas de integración (entre otros) y un obeso neoyorquino que padece síndrome de Asperger. ¿Basada en un hecho real?

¿Te has quedado con ganas?
Muy recomendables "Nº9" (2009) y "The curse of the were-rabbit" (2005). La primera producida por Tim Burton, con unos protagonistas muy originales y la segunda, de Wallace y Gromit.


CAPTURA DE MOVIMIENTO...


13. Las aventuras de Tintín (2011)
Veinte años después de adquirir los derechos sobre el personaje de Tintín para llevarlo al cine, Spielberg se decidió por fin a hacer una película, encima su primera película de animación. Como "partener" va y se busca al gran Peter Jackson, imagino que pensando en que si ambos convierten en oro todo lo que tocan, juntos ya iba a ser la leche. Y algo así fue: Aclamada por la crítica y un filón económico. Usaron técnicas de captura de movimiento, es decir, se digitalizan los gestos y movimientos de los actores y sobre eso se crea la animación 3D. Divertida y trepidante película que alcanza los más altos niveles de la animación 3D


ANIMACIÓN EN OTRAS PARTES DEL MUNDO...

14. Las trillizas de Belleville (2003)
Divertida película francesa cuyos fuertes sin duda son el dibujo y la casi total ausencia de diálogos. Cuidada animación, música brillante... y una abuelita de esas que te miran y no sabes si te va a dar un beso o un capón, probablemente las dos cosas. La historia, cómica de por sí, no necesita nada más para transcurrir magistralmente. Si Jeunet y Caro hicieran un film de animación sería algo así, seguro.

15. Cuando el viento sopla (1986)
Impactante película inglesa que cuenta cómo una pareja de entrañables jubilados afronta un ataque nuclear a su país. El tenso contexto mundial en el que ve la luz esta película (y la novela gráfica -1982- en la que se basa) marca su carácter pacifista y reivindicativo. Jimmy Murakami mezcla dibujos normales con imágenes reales en los decorados (algo muy de moda últimamente), logrando una curiosa estética pero siempre con ese sabor ochentero. A pesar de lo candoroso de los personajes y la ingenuidad con la que se enfrentan a la guerra o quizá por eso mismo, estamos ante otra película "durilla". Destacable la banda sonora de Roger Waters y David Bowie entre otros.

16. Nocturna (2007)
De todos es sabido que existen animadores españoles trabajando en las compañías más punteras del mundo, por eso no quería pasar la oportunidad (si es que la había) de incluir producto nacional en esta lista. Y la hay. Quizá no sea una obra maestra, pero bien merece vuestro tiempo. "Nocturna" es la tierna historia de un huerfanito al que le da miedo la obscuridad y que sin querer se ve envuelto en una extraña aventura. La película crea una curiosa atmósfera (gracias en parte a una cuidada banda sonora) y el curioso elenco de personajes no deja de ser original. Por ponerle algún "pero", el guión quizá sea algo flojillo, pero el conjunto es efectivo. Dedicadle un ratito... de noche, eso sí.

¿Te has quedado con ganas?
Goza de mucha fama "Watership Down" (1978) adaptación en dibujos animados de la novela homónima. De forma similar a "Rebelión en la granja" lo que podría ser un cuento infantil es en realidad un retrato de la sociedad y crítica del comportamiento humano, todo ello con lindos conejitos como protagonistas...

CINE UNDERGROUND...

Aquí podríamos citar muchos títulos pero, si os soy sincero, no hay muchas que me hayan gustado especialmente. La verdad es  que clásicos como "Fritz the cat", "Heavy Metal", etc. no son de mi devoción. Aunque reconozco que aún me queda bastante por ver, incluida la famosa "Persépolis", ahí van dos que he seleccionado:

17. Vals con Bashir (2008)
Por incluir algo en flash, técnica que no me gusta pero que en esta peli resulta bastante efectiva y efectista. Argumento: Un excombatiente de la guerra del líbano vive atormentado por sus confusos recuerdos, intentará por todos los medios recomponerlos para saber qué ocurrió, aunque lo que descubra no sea de su agrado. Un original desarrollo casi a modo de documental y una banda sonora soberbia, sus puntos fuertes, que resulta algo lenta y larga su mayor defecto.

18. I married a strange person! (1997)
Bizarra, gore, graciosa y con un elevado contenido sexual. Bill Plympton le da su inconfundible toque personal a esta loca película que no es para todos los públicos. No es una maravilla, pero será curiosa para freaks y avezados espectadores.



¿Te has quedado con ganas?
"Fritz the cat" (1972) es un clásico de culto. Sexo, drogas, rebelión antisistema y  liberalismo, son las banderas setenteras que se retratan en esta película en la que además subyacen temas como el racismo, machismo, etc. En su e´poca se clasificó "X" lo que sirvió para engrosar la leyenda de la película. Está basada en el cómic de Crumb y a mí no me va mucho, la verdad, pero claro (juraré no haber dicho esto) tampoco me gustan mucho los cómics de Crumb.

FUERA DE PROGRAMA...

19. Quién engañó a Roger Rabbit (1988)
Aunque no fuera pionera ya que desde mucho tiempo atrás se mezclaban actores reales con dibujos animados, si a todos nos preguntan por una película con esta técnica, diremos "Quien engañó a Roger Rabbit". En su día constituyó toda una revolución. Un costoso rodaje, tanto en lo económico como en cuanto a esfuerzo se refiere, mereció la pena por los resultados conseguidos y el legado que ha dejado. Multitud de guiños dentro del film y de escenas y personajes para la posteridad (¿alguien no conoce, por ejemplo, a Jessica Rabbit?) hacen de esta peli otro must see.



20. Strings (2004) 

Nos salimos ya de los dibujos animados para entrar en otros tipos de "animación" y entrecomillo porque seguramente no se considere cine de animación (¿algún experto que nos aclare términos?) me refiero a las marionetas en todas sus variedades. 
En un futuro no muy lejano dedicaré una entrada al genial Jim Henson (de quien de momento no mencionaré obra alguna) y sus muppets, pero mientras, os quería hablar de esta maravilla danesa que descubrí hace poco. "Strings" es una película hecha con marionetas de cuerdas, sin motores faciales, controles remotos, efectos digitalizados, ni accesorio alguno. Una historia típica de dos reinos enfrentados, del amor imposible de sus herederos y de traiciones,  que desde el inicio sabes que no va a dar ningún giro sorprendente. Sin embargo, no deja de admirarnos. La ambientación, las preciosas escenas de las marionetas bajo la lluvia, los esclavos y sobre todo las alegorías sobre la vida, que "pende de una cuerda" y sobre la relación de todas las criaturas son tan simples como geniales. No os decepcionará.

21. A Scanner Darkly (2006)
Segunda película de Linklater utilizando la técnica del rotoscopio, es decir, pintando sobre imágenes reales. Primero se graban las escenas y luego se pinta sobre ellas. Merece la pena verla solo por comprobar los resultados de esta técnica. La película es un thriller sobre drogas bastante bien desarrollado. Está protagonizada por Keanu Reeves, a quien acompañan Woody Harrelson, Wynona Ryder y Robert Downey Jr., este último en el mejor papel que le he visto (tiene guasa que tu papel que más guste sea en una película de dibujos). Altamente recomendable. ¿Lo será también "Waking life", su predecesora? Lo averiguaré.


¿Te has quedado con ganas?
Otra película de marionetas, esta vez un poco más tecnológicas y sobre todo bastante más gamberras es "Team America" (2004). De los directores de South Park salió esta gamberrada de hora y media. Y es que "Team America" no deja títere con cabeza y nunca mejor dicho. Desternillante para algunos, demasiado ofensiva para otros (incluido Alec Baldwin). Lo peor: No ser tan yanki como para entenderlo todo. Lo mejor: No ser tan yanki como para entenderlo todo.


Y bueno, esto ha sido todo. Espero que os animéis a ver alguna de estas sugerencias si es que os falta alguna por ver. A partir de ahora, acepto comentarios, opiniones sobre estas películas, sugerencias que falten en la lista, correcciones, donativos... Sois libres.


Niño B

miércoles, 27 de julio de 2011

PUBLICIDAD

Nunca he sido un asiduo telespectador, aunque reconozco haber estado enganchado alguna vez a determinadas series televisivas, pero como a todo aquel que ve la tele de vez en cuando, los cortes publicitarios me fastidian bastante. Sin embargo, con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que en realidad siento cierta admiración por el mundo de la publicidad. Y es que cuando un anuncio es original, gracioso, espectacular o emotivo, qué sé yo, te hace ver el mundo de la publicidad como una rama más del campo de las ciencias audiovisuales, como el que ve una película (más bien un corto) olvidándote de la intención del anunciante y valorando el trabajo de publicistas, directores y demás gente que está detrás del anuncio. Así pues, reconozco que a pesar de que en directo en la tele me fastidian como a cualquiera, de vez en cuando me gusta ver algunos anuncios.

Probablemente dedique más de una entrada a este tema, pero en esta primera quería llamaros la atención sobre la publicidad que se hace en latinoamérica, especialmente en Argentina. La publicidad que se hace allí es diferente... está impregnada de un saborcillo algo más de la calle, no sabría cómo explicarlo, tratan las cosas de una forma más natural, más de la gente, metiéndose en terrenos/temas que aquí no se suelen utilizar, que resultarían atrevidos, incluso burdos. Sin embargo allí se hacen con tal naturalidad que no llaman la atención en absoluto si no es sólo por su ingenio. Y hay que reconocer que en Argentina especialmente. Huyen de los grandes efectos para lograr su objetivo a base de ingenio y cierto puntillo de atrevimiento.

Os dejo unos cuantos anuncios, casi todos argentinos, que me han gustado bastante. Seguiremos en otro momento. Salud.
Niño B










Y para terminar, dos dedicados al día del amigo, fiesta que se celebra en Argentina y que es "sagrada" para los amigos, que se juntan para celebrarlo




martes, 15 de febrero de 2011

HOY SOY UN MUTANTE FELIZ


Hay sensaciones que me encantan... como cuando han pasado años desde que desististe de encontrar aquello tan preciado que habías perdido y, un día, aparece sin querer en el fondo de un cajón cuando ibas a coger otra cosa. Algo así me pasa cuando me he hartado de preguntarme por qué no editan un libro o un disco o un dvd y, cuando ya he asumido que jamás lo harán, me lo encuentro en la repisa de mi tienda habitual.

Esto me pasó ayer: curioseando ocioso en una tienda de comics, descubrí en una repisa este tomo... Os estoy hablando de "Toda aquella caspa radioactiva" de Darío Adanti. ¡UAUUUU!

Y es que siempre me pregunté qué teníamos que hacer los seguidores de la sección más surrealista de EL JUEVES para poder volver a disfrutar de todas estas historietas.

Ahora, tengo entre mis manos, en un volumen de cuidada presentación (¡genial!) la recopilación definitiva de las viñetas de Caspa Radioactiva, todas y cada una de ellas, desde sus inicios... o al menos todas las que, según reconoce el propio Dario en el prólogo, el autor ha podido rescatar.

Un total de 320 páginas, las primeras en b/n, como empezó, el resto en color... Vamos, que dará para muchos buenos ratos... lo leas donde lo leas.

Comida cerebral para mutantes felices
Así describía su contenido la única -y cutre- recopilación que hasta ahora teníamos de caspa radioactiva. Y así es. Increíblemente surrealista y en ocasiones de hiper-crudo realismo, muchas terriblemente despiadada, algunas de brillante inteligencia, otras simplemente tonta... En definitiva, una menestra de diferentes humores (a veces ni siquiera humor) que se administra por vía cerebral... Si lo aguantas.

La caspa radioactiva de Darío Adanti es un carromato de freaks del que salen personajes como El Niño Dios, El Hombre Gato, Beto y Pepón, María Cafeína, La Familia Tostada, El mimo tetrapléjico, Malboro-Man, Putokrío y muchos otros. Cada uno de ellos más desgarrador que el anterior, pero a los que terminas adoptando.

Darío Adanti es capaz de reinventar la misma viñeta una y otra vez, como harías tú con las fotos de tu libro de historia de 2º, pero él lo hace con una frescura inusual... y con una gracia que no tenías tú, claro.

Si quieres saber cómo es un día en la vida de los Street Fighter, conocer la vida y obra de los Hermanos Kapucha o saber por qué perdió la mano papá tostada, este es tu libro. 28 tazos tienen la culpa. Estás tardando.

Niño B



viernes, 8 de octubre de 2010

Al final, Haneke (y III)


Así, he llegado a Michael Haneke. Haneke habla de todo esto en sus películas. Habla de la condición humana más profunda, habla de la violencia, habla del racismo, de la incomunicación, de la perversión, de la represión, de la sociedad. Y es que Haneke lo sabe: "No se puede inventar nada peor que la realidad", pero al mostrártelo te das cuenta de que él mismo sufre, se avergüenza de eso. No cabe interpretación, no hay preguntas del estilo de ¿por qué un director hace esto? No, porque Haneke no necesita provocar al mundo.

Las películas de Haneke no cuentan historias, sino que colocan al espectador en una escena real, ni más ni menos explícita, para hacerle partícipe, para que sea el espectador el que presencie, el que asimile, el que saque conclusiones. Y eso molesta. Y por eso gusta o se aborrece.

Es lo más parecido a leer un libro que se ha hecho en cine, Haneke te sitúa y luego te obliga a imaginar, a pensar, a hacerte preguntas. Por eso, lo que para unos son recursos cinematográficos pretenciosos e infumables, para otros son ventanas a la imaginación: Los planos largos de los que abusa Haneke en sus películas, esos en los que a veces no ves más que una cara y a veces solo una pared o una puerta, se convierten en momentos sobrecogedores, en pausas para darte cuenta de lo que en realidad se propone el director, que es remover en tu interior, en lazos que te atan a la escena y te obligan a vivirla, aunque sea fuera de plano. Brillante. Es entonces cuando sabes que vas a tener película para rato, porque sus películas no sólo se ven, se piensan. Te las llevas casa, como un folleto que releerás en silencio por el camino de vuelta y al día siguiente en el desayuno... y dos semanas después. Te das cuenta de que cada plano, cada detalle en esa película tiene un porqué y quieres saberlo.

Una de sus películas más famosas es Funny Games, en la que precisamente se toca todo aquello de lo que hablé en post anteriores, de la violencia y en especial de la violencia visual a la que estamos sometidos/enganchados. Del cine, de la televisión. Y el resultado es espectacular. Haneke logra enredar al espectador en la trama, haciéndole cómplice sin querer y terminando por convertirle en objeto de reproche, como el mismo tema de la película. Magistral. Él mismo llegó a decir que si la película había gustado, probablemente era porque no se había entendido... Una bofetada más al espectador.

Y fue aún más allá: La película, rodada en 1997, con actores europeos y en alemán, tuvo buena acogida, pero claro está, quedó fuera de un mercado en el que probablemente tuviera gran parte de sus destinatarios, el mercado norteamericano. Así, Haneke, ni corto ni perezoso, decidió hacer un remake de su propia película, con famosos actores norteamericanos para que se exhibiera en EEUU y, por qué no, para llegar a nuevas hornadas en Europa. Eso sí, no movió ni una coma ni una imagen: grabó un remake idéntico, plano a plano, a su predecesora. ¿Por qué iba a cambiarla si tan actual era entonces como 10 años después?

Si hoy por hoy, le preguntas a alguien por Funny Games, seguro te remite a su versión de 2007 "Que buena peli de terror, con Naomi Watts" oirás, seguramente. Y Haneke en casa... deshuevado pensarán unos pero, probablemente, lamentándose profundamente.

Su última película, "La cinta blanca", estuvo nominada en la pasada edición de los Oscar a "mejor película de habla no inglesa" o como se llame la categoría. Al final no obtuvo el premio, en favor de "El secreto de sus ojos" (gran película por otra parte).

Lo primero que siempre se dice de "La cinta blanca" es que trata de los orígenes del nazismo, y en parte es así, puesto que se ambienta en ese momento de la historia, pero en el fondo habla una vez más sobre el hombre. La perversión de los ideales, el terrorismo ideológico, el fanatismo y la represión... problemas, como dice el propio director, que afectan a toda la humanidad, que pueden suceder en cualquier lugar del planeta y en cualquier momento. Una película imprescindible.

En fin, así es Haneke; es el mayordomo que te da el algodón para que tú mismo lo pases en ese rincón... y el algodón no engaña: Está negro.

Niño B


Prometo que se acabaron los tochos... de momento. Gracias a los que me aguantáis. No vale sólo ver los dibujitos, ni leerse sólo el título y el último párrafo.